La crisis de la Premier League
Informes recientemente publicados indican que el –> –>Liverpool –> –> está en quiebra técnica. Los máximos accionistas y dueños del club lo niegan, pero lo cierto es que parece que es uno de los clubes grandes más afectados por la crisis.
En tiempos de crisis en los que no sobra precisamente el dinero, tanto el contrato televisivo de la Premier y la aportación de los magnates, que se han hecho dueños de los mejores clubes de la liga, han sido el sustento que ha permitido que esta competición se haya mantenido ajena a los problemas económicos que asedian al resto de ligas.
alt=”” width=”300″ height=”179″>
Pero sin duda alguna el factor diferencial está en estos magnates que han desembarcado en los clubes ingleses al olor de las estrellas y entre los abucheos, en muchos casos, de los propios aficionados. Se han convertido, sin duda, en imprescindibles para mantener el sistema en funcionamiento.
12 de los 20 equipos pertenecen a multimillonarios
Según informaban recientemente “The Guardian” y “The Daily Mail” en 12 de los 20 equipos de la Premier League son estos multimillonarios quienes han asumido deudas por más de 3.700 millones de euros.
Roman Abramovich ha puesto más de 700 millones de su bolsillo en el Chelsea, Mohammed Al Fayed más de 200 millones en el –> –>Fulham –> –> y Dave Whelan más de 40 millones en el Wigan. Estos son sólo alguno de los ejemplos más relevantes. Pero el último que ha roto la banca ha sido –> –>Sulaiman Al-Fahim –> –>, que se ha dado el capricho de comprar el –> –>Manchester City –> –> y amenaza con romper el mercado con tal de alcanzar a los grandes equipos de Europa.
alt=”” width=”300″ height=”187″>
Sin embargo no todo es oro lo que reluce en la Premier. Se estima que la deuda total de los 20 clubes asciende a más de 3.000 millones de euros, una cantidad que pone en peligro la propia supervivencia de varios equipos ingleses a corto y medio plazo.
¿Dopaje Financiero?
El Gobierno Británico ha acusado a diversos clubes (entre los que destacan Chelsea, Manchester United y Liverpool) de “dopaje financiero” y ha exigido a las autoridades futbolísticas a frenar los niveles desenfrenados de préstamo.
En estos momentos hay una guerra abierta entre la Federación Inglesa (FA) y la Premier. Mientras que la FA asegura que el futuro amenaza a varios equipos de la liga, los representantes de la Premier aseguran que los contratos televisivos están perfectamente repartidos entre los equipos como para que no pasen problemas en esta fase de crisis. Sin embargo entidades como Deloitte avisan del peligro por el gran endeudamiento de los clubes de la Premier.
Chelsea, Manchester y Liverpool
Desde que los americanos Gillette y Hicks compraron el Liverpool la deuda de este club se ha incrementando hasta superar los 350 millones de libras, deuda, que parece ahora mismo inasumible. El Manchester no tenía apenas deuda antes de la compra del equipo por Malcolm Glazer y en estos momentos alcanza casi los 700 millones de libras. Sin embargo es el Chelsea, con más de 750 millones de libras de deuda, el club más endeudado de la Premier y eso que al llegar Roman Abramovich lo primero que hizo fue liquidar la deuda que tenía el club.
La Premier está en manos de magnates
La Premier League ha caído en manos de magnates extranjeros que utilizan los clubes de fútbol como plataforma para darse a conocer a nivel mundial. Son ellos los que están sumergiendo en una crisis sin precedentes un deporte que es considerado sagrado en Inglaterra. Son lo que están rompiendo el mercado arrastrando al resto de clubes de Europa a pagar cifras escandalosas por la mayoría de jugadores, muchos de ellos de un nivel bajísimo.
La pregunta es por qué los grandes magnates no compran equipos de otras ligas, o si lo hacen, por qué casi no se les conoce. La respuesta es sencilla. La Premier es la mejor liga del mundo, la que más dinero mueve y la más seguida. El ser dueño de un club importante de esta liga abre muchas puertas a la hora de hacer negocios. La otra razón está la capital del país. Londres es considerada la capital financiera del mundo y el que triunfa en esta ciudad triunfa en el resto del mundo. El entrar en un club inglés abre las puertas para poder hacer negocios en la capital del reino.
El fútbol inglés se ha convertido en el patio de recreo de los millonarios de todo el mundo. La moda entre los más pudientes del planeta es ser el dueño de un club de fútbol y si es inglés mejor.
Como decía Manuel Vázquez Montalbán: “El fútbol, calificado de opio del pueblo en tiempos de dictaduras se ha convertido en la droga dura de las democracias”.
Alfredo Relaño, escribía en cierta ocasión: «Ser presidente de un club de fútbol parece un mal rollo, y desde cierto punto de vista lo es. Consiste en barajar una actividad diabólica, un negocio imposible en el que los grandes activos de la empresa son veinte hombres jóvenes, cargados de gloria y adulación, y manejados por uno que fue como ellos, pero al que los años ha expulsado del paraíso y se reserva el derecho a hacer no sé qué cosa de autor en la que no se puede meter nadie. Todo eso trufado de tiros al palo, intermediarios voraces, liniers con ánimo de gloria, árbitros erráticos y, arriba de todo, un olimpo con personajes como Villar, Platini o Blatter. ¿Qué impulsa, pues, a alguien a ser presidente de un club de fútbol? Pues o bien una disposición de servicio a su colectivo tan abnegada como la de la Madre Teresa de Calcuta o bien la posibilidad de arrimarse a los ricos negocios que en torno al fútbol se propician».
salu2.
El fútbol ha dejado de ser un deporte para convertirse en un negocio. Buen articulo Raul.
Ah, qué lindo es mi Arsenal…
Convendría recordar estas cosas cuando se pone por los cielos no solo el fútbol inglés, con sus metafísicas y su identidad, algo que cualquier aficionado sabe reconocer, sinó también su modelo profesional, su gestión y su, aparentemente, imparable rumbo hacia la hegemonía.
El fútbol inglés ha iniciado un camino arriesgado y basado en algunos principios no especialmente celebrables, un camino del cual también se están observando atisbos en otras competiciones, pero de forma tímida y sin llegar a emprender la marcha.
Mientrastanto los ingleses a lo suyo, han cosechado grandes alegrías y el modelo, para muchos, e sla panacea del fútbol, pero veremos por qué derroteros sigue avanzando. la Bundesliga coge aire tars una larga crisis y crece un poco cada año, en la liga española el barça ha conquistado Europa y el Madrid copa los grandes movimeitnos del verano de fichajes (no parece que estos dos clubes pierdan el tren de competitrividad de los grandes de la Premier en breve) y el Calcio anda recuperándose de un largo período de terrible sirregularidade sfiscales, la crisis de los clube sitalianos nos e debe a la pujanza de la premier sinó a sus propios errores, de los que tarde o temprano sabrán recuperarse. Todos ellos son modelos diferentes a los de la Premier, no parecen caducados e incluso parecen menos arriesgados que el desembarco de los mulimillonarios extranjeros.
excelente ariticulo, no se habla mucho de estos en la globosfera. enhorabuena.
Creo que esos 350 mill.€ de deuda del Liverpool no son del Liverpool, son de Guillet y Hicks, de su prestamo que pidieron al Bank of Scotland para comprar el club. Por eso deben pagarlo de su bolsillo y no tocar un centimo de la caja del club.
No se hasta que punto es legal desviar dinero de la caja del club para pagar prestamos personales.
por fin alguien saca la causa de fondo de la locura futbolística que estamos viviendo. desgraciadamente, el que era un noble deporte se ha convertido en la plataforma (si no tapadera) de los negocios de jeques y magnates. empieza en el fútbol inglés, pero las consecuencias de esta burbuja se sentirán en los campos de todo el mundo. enhorabuena por hablar con tanta franqueza.
Hola, tranquilo, seguro que los millonarios $$ no la notan.
Saludos desde
futbol-chicks.blogspot.com
Es insostenible, tarde o temprano la burbuja pinchará, muy interesante el artículo, enhorabuena.
El rumbo que está tomando esta disciplina deportiva, cada vez se aleja más del deporte y se acerca más al mundo del espectáculo. Ya no se ficha a jugadores por intereses deportivos, sino que en algunos casos prima más el aspecto económico, vease caso Cristiano Ronaldo. Son muchos los personajes que se alimentan de este mundo, no sólo en Inglaterra, esto también pasa en España. Sin ir más lejos quizá a Florentino le interesa el tema de Cristiano Ronaldo pare extender sus intereses y a Laporta, al que se le ve el plumero, le está sirviendo para ir haciendo méritos en la política, como ferviente catalanista. Además desde sus posiciones aprovechan cualquier ocasión para verter sus opiniones ya sean políticas o de cualquier otro índole en los medios de comunicación. Ya era hora de que se tratara el nuevo escenario del fútbol.
El retorno de la inversión en notoriedad es de difícil cuantificación económica, pero cuando tantos empresarios y/o magnates del petroleo se meten en la rueda será por algo. Enhorabuena por el artículo.
Buen articulo!!!, esta fenomenal que se hablen de estas cosas y no solo de lo tipico que se habla en el resto de webs de deportes.
Enhorabuena!!!
José, los super-ricos magnates no notarán demasiado la bajada de dinero de su bolsillo. Pero el problema puede ser cuando se cansen, se vayan y dejen el club arruinado y sin nadie que se haga cargo de él.
Buen articulo, pero que me deja un poco de mal rollito en el cuerpo. La verdad es que yo antes era mucho del chelsea, pero desde que llego abramovich… me niego a ser seguidor de un equipo comandado por esta “gentuza”.