Las claves del fracaso inglés en Europa
@rodrigo_marciel.- Inglaterra termina la temporada con un nuevo fracaso europeo pero más grave si cabe tratándose de esta campaña*. Los ingleses se plantean una vez más muchas de las claves de una decepción que les persigue desde hace tiempo. Datos como que el 33 por ciento de los jugadores de la Premier Leagueno son británicos o que los clubes grandes sean entrenados por foráneos explica una laguna real. Sin materia prima de la casa es imposible competir contra un Barça, Bayern o Real Madrid. Es una realidad que el fútbol inglés es un modelo en un muchas cosas pero no en lo táctico ni a la hora de producir una buena cantidad de jugadores nacionales como Brasil, Argentina, España o Alemania. No es casual que España o Alemania hayan sido los últimos campeones del mundo y que, por tanto, Bayern, Barça o Madrid hayan visto en esos bloques gran parte de su éxito en Europa. No sólo con lo de fuera se puede ganar y ya ni mucho menos marcar una época. La última gran generación de futbolistas de una Academia británica llegó de la mano del United de los ‘Fergie Babes’ que ganó la Champions de 2008 con seis ingleses en el once titular de la final, un galés en el banquillo y Ferguson como manager. Sobra decir que el Barça se nutrió de la explosión de su cantera para ganar en 2009, 2011 y ahora en 2015 o el Bayern en 2013 con la base de la que luego fue campeona del mundo en Brasil. Siempre hay excepciones pero la tónica general invita a pensar en un análisis profundo del fútbol base inglés necesitado de cambios. Ni imaginar las millonarias cifras que se movieron en las apuestas deportivas en torno a los equipos ingleses, nunca faltan los aficionados que le juegan unos cuantos euros a su equipo con la esperanza de verlos pasar de octavos, de cuartos o de estar en la final, no olvidar que Inglaterra es la cuna de las apuestas deportivas. Sin embargo, páginas web especializadas en pronósticos de la Champions League confiaron en su instinto y las probabilidades que ofrecían las casas de apuestas, ya que las cuotas iban dando sentencia.
Ni Mourinho con su estilo en el Chelsea ni Pellegrini con el opuesto han sabido plasmar el dinero en éxitos europeos. La urgencia tiene estas cosas y no permite una apuesta seria en un proyecto fiable. La federación inglesa lleva años imitando el modelo español o alemán en cuanto al trabajo de cantera se refiere. Se creó no hace mucho la Ciudad Deportiva de St George’s Park para hacer de ese lugar una base donde crear futbolistas locales que sean competitivos fuera de Reino Unido. Todo lleva tiempo pero el fútbol de hoy y sobre todo los grandes magnates ya no van a esperar a un Ferguson o algo parecido. Hasta que el producto nacional no tenga una leve mejoría ahí no habrá éxito inglés en Europa. Está claro que el dinero en Inglaterra, tras los recientes acuerdos televisivos, va a llegar más que a ningún otro país y eso ya es mucho. Hace falta que Inglaterra no invierta solo en lo que se ve sino también en lo que se puede intuir en un futuro. Más inversión en el trabajo de la academia que plantillas de urgencia como pueda ser el caso de un desconocido Manchester United.
*(primera vez desde 1993 que no hay ningún equipo inglés en cuartos de ninguna competición europea)
Brit Links Relacionados
Es un hecho de que no hay suficiente jugadores ingleses de clase mundial, y es el resultado de una política de inversión a muy corto plazo, aunque los clubes como el Manchester City comienzan a cambiar de idea. También creo que los clubes sufren de un complejo de superioridad, Mourinho lo ha reiterado ayer “tenemos la mejor liga del mundo” que les impide ver sus debilidades: un montón de jugadores medios pagados como superestrellas, una demora táctica y a nivel técnico que no vale el de la segunda de España.
la cosa es que hoy en dia no hace falta cantera para triunfar en Europa..¿cuantos canteranos tenia en RM la temporada pasada?
Tampoco creo que sea cuestión técnica…ya juegan tantos entranjeros en Inglaterra…
Creo que 1 factor es que la Premier es para nosotros un poco mas importante que ganar en Europa… (sobre todo Europa League, pero a menor grado también en Champions)
2 la falta de paron en enero mas el calendario brutal entre Dec 26 y final de enero castiga mucho a los Ingleses…si además añadimos que en esta época del año se juega y se entrena sobre campos mas pesados, que también castiga mas…. llegan mal.
3… Mala suerte. el Liverpool de ahora llegaría mas lejos que el Liverpool en obras hasta diciembre..
4….Bueno han caído el Chelsea y el Arsenal… ambos por culpa de ‘away goals’ rule…Que es como perder pero sin perder…. y al City les ha tocado el Barca (mejor equipo de Europa? 2 años consecutivos)…Aun no se como ha perdido el Arsenal….
El factor más influyente en el escaso nivel de los equipos ingleses en Europa, especialmente en la Champions League, es la prepotencia, traducida en este caso como la creencia de superioridad frente al resto de ligas europeas. Las frases de Mourinho (entrenador del Chelsea, líder y a priori mejor equipo británico del momento) denotan un cierto “etnocentrismo futbolístico” que juega en contra de la Premier League.
Por supuesto que el fútbol base inglés no tiene el protagonismo que merece. Yo profundizo un poco más y digo que el problema no es la inversión en la cantera (que incluso es mayor en las Islas Británicas con respecto a otros países/ligas), sino la elección de aquellos que dirigen y trabajan la academia. Los formadores españoles o alemanes están más cualificados que los anglosajones y de ahí la aparación de “fichajes” para el ámbito del fútbol base. El último ejemplo es el Manchester City, que fichó a la cumbre directiva del mejor Barça de la historia (Txiki, Ferrán Soriano). No basta con “robarle” jugadores jóvenes a equipos como Real Madrid (caso de Pozo, el malagueño con el que me enfrenté en alevines y despunta en la cantera “citizen”) o FC Barcelona, se necesita del empleo de buenos formadores y educadores futbolísticos que antepongan losintereses humanos y personales a los económicos.
Más que el peso de los futbolistas nacionales, la Premier empieza a acusar el efecto de una competición casera potente. Mi sensación es que los grandes clubes ingleses sufren cada domingo más que los españoles, franceses o portugueses. De hecho vemos sorpresas con Le ice star o Buen ley que en España no vemos con Córdoba o Granada.