Fútbol Inglés (BRITCORNER)

El racismo en el fútbol inglés (I)

Paul Canoville volvió a la primera línea en las portadas de todos los periódicos ingleses con motivo de la final de la FA Cup que disputaron el –> –>Chelsea –> –> y el –> –>Everton –> –> en 2009. Este jugador es famoso por ser el primero de raza negra en jugar con el Chelsea. En su libro autobiográfico “Black and Blue” cuenta por todo lo que pasó desde que debutó con los “blues”. Se trata de uno de los episodios de racismo más exacerbado en la historia del fútbol inglés. Por extraño que parezca hoy día, sin embargo, no hace mucho de todo esto, apenas dos décadas. Han cambiado la cosas, afortunadamente, en el fútbol inglés, que se ha convertido en el referente de la lucha contra el racismo en el deporte aunque sigue habiendo episodios de racismo. La historia de Paul Canoville (en la foto 1 en un acto contra el racismo) el detonante del cambio. Se puede decir que todo cambió con el fichaje de –> –>John Barnes –> –> por el Liverpool.

La verdadera historia del fichaje de John Barnes

Muchos recordarán a John Barnes (nacido un 7 de noviembre de 1963, en Kingston, Jamaica) como uno de los mejores jugadores en la historia del –> –>Liverpool –> –>. También uno de los más queridos. De hecho en 2006 fue elegido por los aficionados del Liverpool como el quinto jugador más popular de la historia, sólo superado por –> –>Robbie Fowler –> –>, Ian Rush, Steven Gerrard y Kenny Dalglish. Sin embargo, lo que muchos no sabrán es que su fichaje supuso el principio de un cambio fundamental no sólo en la historia del fútbol inglés sino de la Sociedad Británica. Su fichaje por el Liverpool destapó todas las miserias del fútbol inglés, pero gracias a ese fichaje se tomaron las medidas para solucionarlas.

John Barnes fue el primer fichaje de un jugador negro por parte de uno de los dos grandes equipos de Liverpool (el Everton y el Liverpool). Era la temporada 1987-1988. Antes en el Liverpool había jugado Howard Gayle, un jugador negro salido de la cantera pero, exceptuando unas semifinales de Copa de Europa con el Bayern Munich, su carrera en Anfield pasó desapercibida. En el Everton sólo había jugado (aunque poquísimo) Cliff Marshall. La sociedad ha cambiado mucho. Ahora, el fichaje de un jugador negro se ve como algo normal. De hecho en Inglaterra en los años 80 jugaban muchos jugadores de raza negra en muchos equipos de la entonces Primera División. Lo curioso era que en los dos equipos del Merseyside no jugaba ninguno. Todo el mundo conocía la tendencia racista de una parte de los aficionados ingleses, pero siempre se había encubierto por los medios de comunicación y por la propia Federación Inglesa. Con John Barnes todo esto cambió para siempre.

 El maltrato de las décadas de los 60 y 70

Durante los 60 y 70 los jugadores negros que jugaban en la liga inglesa eran maltratados por los aficionados. Ejemplos hay muchos, pero destacan entre todos ellos los de los jugadores sudafricanos del Yorkshire, Gerry Francis y Albert Johanneson y en el West Ham John Charles. En sus biografías cuentan mil anécdotas al respecto. De 1978 a 1980 el partido llamado “National Front” (partido británico de la extrema derecha que tuvo su esplendor en los 70 y 80) realizó campañas de propaganda en contra de los jugadores negros, centrándose en los equipos de Londres, sobre todo Chelsea, West Ham y Arsenal. Las autoridades eran incapaces de atajar el problema. Es más, la Federación le quitaba importancia diciendo que era “la última moda”.

El purismo del Liverpool cambió con John Barnes

En los 80, aproximadamente el 6% de la población de Liverpool, era de raza negra. Liverpool había sido uno de los puertos con más actividad en la importación de esclavos durante siglos y después de la II Guerra Mundial una de las ciudades que más inmigración recibió, sobre todo del Caribe y de las antiguas colonias. Sin embargo, en los estadios la asistencia de aficionados de raza negra era mínima. En el resto de Inglaterra era normal ver en los estadios aficionados de raza negra negros (aunque no tanto como ahora) pero en Liverpool era algo prácticamente anecdótico. Con John Barnes cambió todo. Kenny Dalglish, a pesar del rechazo de gran parte de la directiva del Liverpool, se empeñó en ficharle del Watford amenazando con dimitir si no se hacía el fichaje. En el estadio de Anfield aparecieron rápidamente pintadas racistas que no fueron borradas hasta un año después debido a una denuncia de una asociación contra el racismo…

CONTINUARÁ…

       

 

Comentarios

1

[…] “El nuevo reto del trotamundos”, Carlos Mateos Gil, De Paradinha. 08/06/2009 “El racismo en el fútbol inglés (I) y (II)”, Raúl Sánchez, Britcorner. 09/06/2009 “Copa Confederaciones: El legado del […]

LA SEMANA EN LETRAS (V) « Pegado al palo
15 de junio de 2009 a las 11:35 pm
2

NO SEAMOS HIPOCRITAS,,HAY RACISMO,,EL SER INGLES “LE TEME A TODO”,ES INSEGURO,POCO CONFIABLE,HAY UN COMPLEJO DE INFERIORIDAD O BAJA AUTOESTIMA,CON TODO LO DEMAS,LO QUE ES MEJOR QUE ELLO LES TEMEN,,SEAMOS SINCEROS,,HAY GENTE REPRIMIDA,ENVIDIOSA,QUE VIVE EN LA SOMBRA ODIANDO AL PROJIMO POR QUE ES MEJOR QUE EL,MAS PODEROSO,MAS RICO,MAS GUAPO,FELIZ,ETC,,SOLO LES DIGO LA VERDAD

DIEGO BREST
18 de diciembre de 2009 a las 4:28 am
3

[…] – Referencias futbolingles.com […]

El pase negro | Ecos del Balón
11 de julio de 2013 a las 10:57 pm

Deja un Comentario

” */ type=”text/javascript”> –>